5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de mas info inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más directa y veloz, impidiendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de forma forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del cuerpo y otra en la sección inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder manejar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se propone practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.